Comisión Corográfica

Después de la separación de la Gran Colombia en 1830, la Nueva Granada se dedica a conocer con exactitud el terreno nacional, anterior a la Comisión Corográfica se desarrolló la Expedición Botánica que tenía como objetivo un sentido netamente científico, ahora la comisión se direcciona a conocer la amplitud de la nación en que vivimos.



Este trabajo se desarrolló durante 1850 y 1859, se presentaron algunas adversidades respecto al clima, además de las carencias económico que produjo la realización de este proyecto.
Entre los personajes más representativos encontramos a:
La comisión corográfica se desarrolló en diez expediciones:
Año 1850, Primera Expedición: Al norte, provincias de Vélez, Socorro, Soto, Ocaña, Santander y Pamplona
Año 1858 (finales), Décima Expedición: Hacia la Sierra Nevada de Santa Marta para completar el mapa de las provincias del Norte.
"Codazzi levantó los mapas de veintisiete de las treinta y dos provincias en las cuales estaba dividida la Nueva Granada para 1851." (Biblioteca Nacional de Colombia, p.19)
Bibliografía.



Cabe resaltar que este trabajo se caracterizó por ser del todo interdisciplinario ya que los relatos de las expediciones se basan en anotaciones y reflexiones sobre economía política, historia social, etnología y sociología, entre otras disciplinas.




Agustín Codazzi, quien para 1850 dirigió la Comisión bajo la presidencia de José Hilario López, también realizó el levantamiento de mapas como el de Venezuela.
Manuel Ancízar, para 1849 fue secretario de la Comisión era el encargado de aspectos sociales, culturales y estadísticos
José Jerónimo Triana, participó en la Expedición Botánica, fue asistente de Codazzi en la Comisión, recorrió el territorio colombiano durante siete años para la recolección de un herbario.


Año 1851, Segunda Expedición: Al noroeste completando mapas de Socorro, Soto, Tundama, Tunja, Vélez Ocaña, Pamplona y Santander 
Año 1852, Tercera Expedición: Al noreste recorriendo las provincias de Mariquita, Medellín, Córdoba, Antioquia y Cauca. 
Año 1853, Enero, Cuarta Expedición:Por el Magdalena hacia el Sur, se completo el dibujo de la parte baja del río, exploración del Valle de Patía, se pasó por Túrreques, Pasto, Popayán y el Valle del Rió Cauca.
Año 1853 (finales), Quinta Expedición: En el Chocó se estudio la posibilidad de generar un canal de comunicación entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Año 1855, Sexta Expedición: Levantamiento del mapa de la parte baja del río Bogotá
Año 1856 Séptima Expedición: Las investigaciones se dirigieron al oriente de Bogotá y Villavicencio, se levantó el mapa del río Meta.
Año 1857, Octava Expedición: Se estudian las cabeceras del Río Magdalena, se descubre la riqueza arqueológica de San Agustín.
Año 1858, Novena Expedición: Trazado del camino entre Facatativá y Beltrán.



Biblioteca Nacional de Colombia (2008), La Comisión Corográfica: Aporte interdisciplinario para el mundo. Bogotá Colombia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión acerca de Cartografía Social

Características de los Grupos Urbanos